Gepe: “El rock siempre me ha costado” 

IMG_1697 lucy valdes

Foto: Lucy Valdés

El cantante de “Hambre” expresó que su tocata más importante será en la tierra de “La Chinita”, donde espera agarrar algo del misticismo que le ha hecho tomar este folclor como inspiración del arte que lo llevó a subir en su carrera solista.

Por Eleazar Salinas G.

Su paso por el festival de Viña del Mar, las cientos de presentaciones que ha tenido en Chile y el extranjero y las cinco tocatas que lleva este año, no pueden quitar los nervios a “Gepe”, de estar frente a una de las cunas de la música de bronces, de la que recibe inspiración para su música y que siente que de a poco se convierte en parte de su ser, este 30 de enero, en la explanada de La Tirana.

“La iglesia (del lugar) es muy potente en términos espirituales y andinos… Esto es un viaje al centro de la tierra, donde nacen estos ritmos, por eso estoy ansiosísimo, ya que las últimas 5 fechas se han llenado, estuvimos en el sur, en el valle del Elqui, donde mostramos en una hora y un poquito más lo que más nos interesa. Es un show bastante potente y más eufórico, más andino, también y va a ser bonito ver qué pasará allí”, expresó el artista.

Esta presentación en La Tirana, para el festival El Tamarugo, que realiza la junta de vecinos número 3 de la localidad, el Centro Social y Cultural Wirakusi y que fue financiada por el Gobierno Regional tendrá distinciones a lo que se puede escuchar en las grabaciones o en los videos del ex “Talller Deja’o”,  porque incluye, como el mismo manifestó, un poco de rock, a cargo de la batería tocada por el mismísimo Gepe, pero que no es algo que lo convierta en AC/DC o Iron Maiden.

“Voy a hacer un esfuerzo, ya que si hay algo que yo no hago,  que por lo menos no está en mis discos, es rock. Algo se asoma que está en los riffs y lo que es la batería, que toco yo y que marca la diferencia entre lo que hago en el disco y en vivo. Eso puede ser lo más rockero que presentemos el sábado, pero en general tiene que ver con lo más andino… El rock siempre me ha costado y si hay algo de rock de ‘Taller Deja’o’ en lo que hacemos, es la batería, que es bastante tallerdejadistíca”.

Sobre lo que son las escenas del rock y el pop en Chile, Daniel manifiesta que en la actualidad todo está bastante mezclado. “El rock tiene bastante del pop y viceversa. El pop es una canción que dura 3 minutos y 20 segundos que tiene un verso,  un coro, una parte C, un verso, un coro, un verso y termina. El rock uno puede pensar que es AC/DC, pero en términos de lo que yo entiendo, AC/DC tiene una estética bastante reconocible, canciones y versos reconocibles y  eso para mí es pop”.

Conocer lo andino

Gepe 2015 por Claudia Valenzuela (2)

Foto: Claudia Valenzuela

La música andina no llegó por discos especializados a Gepe. Fue a través de las protestas en Santiago donde escuchó los bronces y vio los bailes. En una primera instancia sólo a lo lejos los escuchaba, para luego participar de estas mismas marchas y envolverse en ellas, participando de forma  más activa. “Entonces al tiro me conecté por lo percutido, lo simple, lo potente, lo cohesivo, que es algo súper simple, colectivo, potente. Y me gustó del lado más conceptual, como lo sonoro, participando de las marchas el sonido me cautivo, pero fue algo súper de cue’a y fue muy con los tiempos de ahora lo simple y potente”, dijo Gepe.

Incluso desde esa vez que siente admiración por los ritmos andinos y no por ser parte del folclor, sino que por su componente musical. “Al folclor no hay que tratarlo como que es algo que viva lejos o que hay que rescatarlo o desenterrarlo. Mucho de ese folclor, como el joropo, la saya o el vals chilote, vive dentro de nosotros y pasa y uno revive esas sensaciones que están en tu ADN y yo lo tomo de esa manera, de revivir una fibra que hay dentro de mí y que vive en el mismo nivel de esa música techno, reggae. Si estuviéramos en un disquería, me recuerdo que se veía, Rock Anglo;  Rock Latino y atrás Folclor, y creo que es bueno que eso se haya fundido, los discos de Los Kjarkas deberían estar con los de AC/DC y Queen”.

Así, sobre la nueva ola de música que toma lo andino o los nuevos estilos que se comienzan a viralizar por las redes sociales, Daniel Riveros piensa que se está en un muy bien pie, pero que aún no está todo bien cocinado.

“Es una olla a presión a punto de reventar. El mejor  momento de la música chilena está por venir, porque estamos en un proceso de maduración e incubación de propuestas y ahora lo que yo creo es que se van a cristalizar en un momento más. Los grupos siguen sacando buenos discos, aparecen buenas bandas, hay mucha discusión y harto trolleo interesante, y varios grupos, que a pesar de esa mala onda siguen dando qué hablar. En el Rap y el Hip Hop hay muy buenos exponentes. La verdad es que hay de todo. En Santiago me encuentro con Death Metal por allá, Hip Hop por acá, pero creo que en 5 años más estará todo más cocinado”.

Coordenadas

Sábado 30 de enero, 21 horas, explanada del santuario de La Tirana.

Coméntala!

Author: Guayaba Stone

Espíritu guía del Guayabastone, el fruto de la sabrosura, el amor y el rock.

Share This Post On