50 discos de Pajarístiko: #2 Ases Falsos – Conducción

portadaPor Pajarístiko// En primer lugar debo reconocer que escucho este disco a ciegas, sin ninguna idea previa de Ases Falsos, su disco pretérito “Juventud Americana” (2012), tampoco de “Fother Muckers”, ni de la principal mente creativa de la banda, Cristóbal Briceño, con sus otros proyectos como “Los Mil Jinetes” o “Las Chaquetas Amarillas”.  Sin embargo, después de escuchar  “Conducción” (2014) me puse a revisar un poco la discografía de la banda, a interiorizarme en la propuesta para así poder entender mejor qué lugar ocupa dicho disco en la evolución sonora de Ases Falsos.

 

Sobre “Conducción” (2014), humildemente me parece un disco muy bien logrado, que  alcanza un equilibrio que quizás se podía predecir en “Juventud Americana”, en temas como “Séptimo Cielo” o “Pacífico”. En ese sentido, este larga duración es un poco menos rockero que su antecesor,  que aprovechó más los recursos de las guitarras eléctricas distorsionadas, el hi hat abierto para llegar, en general, a un sonido más pesado.  Conducción, por su parte, dando mayor espacio a los matices, consigue un equilibrio entre el sonido rústico, crudo de las cuerdas eléctricas y la batería acústica por una parte, y por otro la experimentación de sonidos digitales, samples programados que a momentos hacen recordar algunas canciones de “Los Prisioneros”.

 

Los músicos invitados en la grabación del disco son un importante aporte, tanto las cuerdas clásicas del violín y el chelo en “Simetría” o “Niña por favor” logran sacarle  máximo provecho a la profundidad y emotividad a la canción. De la misma manera la flauta traversa en el primer track “Mantén la Conducción” o el saxofón en “Tora Bora”, logran otorgar mayor  suavidad al sonido, anticipando que estamos ante un trabajo que busca la armonía musical de forma constante, (a veces rápido,  a veces lento).

El canto nasal de  Cristóbal Briceño, junto con su estilo de interpretación y composición indudablemente otorgan una marca registrada. En instantes hace recordar a cantantes de la música hispana de antaño como Juan Gabriel, Álvaro Torres o Camilo Sesto ( la denominada música “Kitsch”), en otros pareciera jugar con elementos del Gospel, la improvisación marcada con un estilo Soul, coqueteando constantemente con sus influencias, pero impregnándolas de un sello propio.

Otra cosa que caracteriza a esta placa es que si bien todos los temas están muy bien producidos, utilizando una variedad de elementos para lograr un sonido más completo,  comparten una simplicidad parsimónica que facilita, por ejemplo, que puedan ser interpretados sólo con una guitarra acústica, ideal para fogatas o paseos.

 

Este trabajo es, a mi juicio, uno de los mejores trabajos discográficos del presente año (por no decir “el mejor”). Superlativo en su estilo y género, abarca una amplia gama de influencias que es condensada exitosamente en un sonido definido y propio, logrando una identidad única que seguramente marcará una tendencia en la música nacional en los años venideros.

 

Escucha el disco:

Coméntala!

Author: Guayaba Stone

Espíritu guía del Guayabastone, el fruto de la sabrosura, el amor y el rock.

Share This Post On